martes, 17 de diciembre de 2013

"Generación replicante", por Carles Feixa


Hola a todos,

Leyendo el reportaje de “Retrato del eterno adolescente” me llamó la atención el concepto de edades yoyó.

El antropólogo Feixa cree que, más que una moda, asistimos a un cambio en el ciclo vital. Ya no hay edades estanco, sino edades yoyó, sostiene: se va y se viene. "Las etapas de la vida se estiran o contraen dependiendo de la economía y el talante de cada cual. Las transiciones entre edades se difuminan y diversifican. Uno puede irse de casa y volver. Dejar de estudiar y reengancharse. Emparejarse y separase. Hay itinerarios diversos: gente que con 22 años trabaja y vive sola, y otra que a los 40 sigue con los padres. Cada uno escribe su biografía como quiere. O como puede. Esto no es bueno ni malo. Los jóvenes no son culpables del nuevo estado de cosas. Lo que tiene que hacer el Estado del bienestar es reaccionar para no crear una generación frustrada. Es necesaria una conciliación entre generaciones, no solo entre géneros. Y el 15-M es una prueba de que los jóvenes son capaces de innovar en política".

Buscando información, encontré este artículo de opinión del mismo antropólogo, Carles Feixa, que me parece bastante sugerente y creo que puede generar bastante debate, sobre todo críticas sobre determinadas afirmaciones que se hacen respecto a los adolescentes y jóvenes.


A ver qué os parece. 

María Jaén


lunes, 16 de diciembre de 2013

Genie, la niña salvaje



¡Hola!
En la clase de hoy una compañera ha mencionado el caso de Genie, una niña que vivió aislada de la sociedad durante los primeros trece años de su vida. Imagino que muchos de vosotros habéis oído hablar de este caso, pero merece tanto la pena que lo cuelgo aquí para quien quiera verlo por primera o enésima vez.
     Esta niña sirvió como conejillo de indias para algunos lingüistas que trataban de descubrir si existía o no una edad límite para la adquisición de la capacidad del lenguaje. Sin embargo este documental puede estudiarse desde otras disciplinas y puede despertar muchísimas otras cuestiones.

Espero que os guste. A mí me impactó y me conmovió bastante.

Elena M. Lázaro

REVISIÓN INCIDENTES CRÍTICOS

Hola! Carlos Monge y yo (Patricia Gómez) hemos realizado una de las actividades propuesta en las sesiones anteriores. Por ello, hemos rescatado los incidentes críticos en los que aparecen adolescentes y hemos analizado su figura en torno a los rasgos propios de la adolescencia. Este es el resultado (nuestras notas están en rojo):

Nunca se puede contentar a todo el mundo
Viernes, última hora de la mañana. El profesor de lengua y literatura ha programado unas actividades de lectura en consenso con los alumnos. Sin embargo, al poco de comenzar la actividad los tres alumnos más conflictivos empiezan a alterar la clase y a decir que es un rollo todo lo que están haciendo [rebeldía]. Poco a poco el resto de los compañeros les siguen la corriente [liderazgo de los más conflictivos] y el profesor detiene la clase para proponerles otras actividades. Esto vuelve a generar un revuelo entre los alumnos y al final uno de los conflictivos le recrimina al profesor que no sabe llevar la clase [ataques a la autoridad].

Detachment
Primer día de clase. El profesor se presenta y dice que el que no quiera venir que no venga a clase. A esto le pregunta un alumno, con lenguaje despectivo, por el significado de sus palabras. Una compañera del chico le dice que se calle y ésta la insulta. El profesor le invita a marcharse de la clase. El chico le pregunta “¿voy a la oficina de la directora?” [búsqueda de atención, ya que se podía haber salido de clase libremente sin problema alguno] y el docente contesta “no me interesa dónde vas”. Posteriormente al profesor manda una tarea, un chico le hace una pregunta, el profesor no responde y sigue con la explicación del ejercicio. El chico, molesto y manifestándolo con lenguaje soez, se levanta y camina hasta la mesa del profesor, coge el maletín de éste y lo lanza contra la pared [ataque a la autoridad].

Dos incidentes críticos encadenados
Incidente crítico 1. Dos compañeras de clase lazan una nota a Manuel incitándolo a hacer alguna broma al profesor [influencia del grupo de amigos, especialmente del sexo opuesto; rebeldía]. Manuel capta el mensaje y, teniendo en cuenta sus antecedentes, provoca al profesor con un comentario obsceno [influencia las nuevas necesidades sexuales]. En ese momento, Diego pasa por un momento crítico debido a la gravedad del comentario. Este incidente actúa como antecedente para que se desencadene el segundo incidente crítico.
Incidente crítico 2. Tras el incidente ocurrido en clase, la reacción de Diego es echar a Manuel al pasillo. Este hecho provoca que una profesora, al ver a Manuel fuera de clase sin supervisión [vigilancia, mientras que en etapas anteriores es cuidado], le ordene entrar de nuevo y recrimine al profesor, delante de todos sus alumnos, que según la normativa no está permitido hacer uso de esa sanción.

La profesora se rebela
El ambiente en la clase cada vez se vuelve más tenso. Un día, ante las malas contestaciones de Mario [actitudes desafiantes; desinterés por el aprendizaje en el aula], Sara explota y le responde violentamente, asombrando al resto de alumnos, que critican su actuación. Al día siguiente los padres de Mario se presentan pidiendo explicaciones.

Incidente crítico de Elena, Estitxu, Flavia, Lucila, Paula y Silvia
La nueva y joven profesora de inglés está explicando el “Present Perfect”. De repente, varios láseres comienza a apuntarle en la cara, en las piernas, en los pechos… [ataques a la autoridad; obsesión por la simbología sexual; búsqueda de atención]. Después de unos segundos de risas y burlas por parte de la mayoría de los alumnos [apoyo a los conflictivos por parte de los compañeros], la profesora se percata de la situación, por lo que pregunta quiénes son los propietarios de estos punteros láser. Como nadie le responde [camaradería], se dispone a registrar los pupitres de los alumnos. Cuál es su sorpresa cuando, al encontrar a los culpables del incidente, lejos de conseguir incomodarlos o asustarlos mediante amenazas de expulsión [desinterés por el Instituto], éstos continúan saboteándole la clase con insultos en inglés [ataques a la autoridad]. Finalmente la profesora, llena de impotencia y al borde del llanto, opta por abandonar la clase e ir en busca del director y del jefe de estudios del centro.

Fuga en el aula
En el descanso entre clase y clase cuatro alumnas (Lorena, Sandra, Diana y Estefanía) comienzan a hablar acerca de la clase siguiente: la de Lengua castellana y literatura. La opinión de las chicas no es muy positiva al respecto, todas coinciden en que ‘es un aburrimiento’ [desmotivación por aprender]. Una de ellas va más allá y dice que ella no piensa asistir a la clase [faltas a clase], intentando a su vez convencer a sus amigas para que la sigan en su plan. A pesar de que frases como ‘¿Quién nos pasará luego los apuntes?’  o ‘ El profesor dijo que  iba a hablar acerca del examen’ que las hacen dudar, todas acaban por ‘hacer peyas’ [liderazgo en el grupo, conformación grupal mediante roles]. Para su mala suerte, cuando están saliendo de la clase entra el profesor con su ‘Buenos días’ habitual, el cual se queda perplejo al ver a sus alumnas saliendo de la clase, casi corriendo.

martes, 10 de diciembre de 2013

Duda personal, nunca mejor dicho.

Estimado David,

entonces, según los estadios de Kegan, si no los he entendido mal, si mi memoria no me falla, si un adolescente dice "yo quiero hacer esto y no me importa lo que digan, porque es lo que quiero hacer". Mostrando un interés por encima de las relaciones interpersonales. ¿Está mostrando síntomas de madurez o de evolución en el proceso?


Saludos y gracias.

Manuel.

PD: aquí he seleccionado las 3 canciones que creo que serían de la etapa de mi adolescencia, por orden.

Red Hot Chili Peppers - Californication
Ser o no ser - Nach (ft. Lírico)
Morodo - Yo me levanto (ft. Darmakarma)

lunes, 9 de diciembre de 2013

"Retrato del eterno adolescente", por Luz Sánchez-Mellado

Un pequeño reportaje de hace un par de años sobre lo que podría ser un nuevo estadio del desarrollo, consecuencia de la (en algunos casos necesaria) prolongación de la adolescencia...

http://elpais.com/diario/2011/10/09/eps/1318141616_850215.html

¿Qué os sugiere? ¿Podríamos hablar de 'adolescencia tardía'; acaso de 'adultez emergente'? ¿Qué cuestiones evolutivas encontráis?

martes, 3 de diciembre de 2013

HIKIKOMORI

Buenos días,

Estoy muy interesada en el concepto de adolescencia enmarcado en distintos contextos culturales. Lo que estamos tratando en clase, “el adolescente”, las distintas etapas, lo hacemos desde una visión occidental de la adolescencia.

Buscando información sobre la adolescencia en otros países he llegado a este vídeo. Nos habla del fenómeno de los “hikikomori” una enfermedad que sufren los adolescentes y jóvenes japoneses.  Estos chicos no son capaces de hacer frente a situaciones de presión (ya sea por parte de la familia o del entorno) y deciden aislarse.

En clase hemos repetido varias veces que en la adolescencia se te empiezan a exigir cosas nuevas. Durante todo ese periodo estaremos expuestos a los cambios y nos vamos desarrollando en consecuencia. Hablábamos ayer de la continuidad del desarrollo.

Después de ver estos casos de aislamiento ante la incapacidad de hacer frente a los cambios, mis preguntas son “¿estos son casos de parón en el desarrollo? ¿Esos chavales “hikikomori” no dejan la adolescencia al no enfrentarse a la realidad? ¿se puede crear, o empezar a crear, una identidad encerrado en una habitación?

Os dejo el vídeo a ver qué os parece.



Silvia.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Teoría del desarrollo de la personalidad de Erikson

Me gustaría aprovechar que el capítulo de Micucci hace referencia a Erikson y a sus etapas para presentarlas aquí (ya que en el texto no vienen expuestas).

Erikson elaboró una teoría de desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida a los que las personas deben enfrentarse):
  • Primera etapa: 0-18 meses (confianza básica vs. desconfianza).
  • Segunda etapa: 18 meses - 3 años (autonomía vs. vergüenza y duda).
  • Tercera etapa: 3-5 años (iniciativa vs. culpa).
  • Cuarta etapa: 5-12 años (laboriosidad vs. inferioridad).
  • Quinta etapa: 13-20 años (identidad vs. confusión de roles).
  • Sexta etapa: 21-40 años (intimidad vs. aislamiento).
  • Séptima etapa: 40-60 años (generatividad vs. estancamiento).
  • Octava etapa: a partir de los 60 años (integridad vs. desesperanza).
El motivo por el que quería traer aquí esta teoría es porque es una de las posibles respuestas a la cuestión que ya nos hemos planteado en clase en varias ocasiones: ¿El desarrollo de una persona acaba cuando acaba su adolescencia o una persona está toda su vida desarrollándose?

domingo, 1 de diciembre de 2013

INCIDENTE CRÍTICO: "¡NOS PEGAN!!!"

Sabemos que llegamos un poco tarde a esto del incidente crítico, pero nos ha parecido tan auténtico, que no queríamos dejar pasar la oportunidad de compartirlo con vosotros...



y aquí va nuestro análisis
(Sara, Kandra, Nadia, Esteban y María -especialidad artes plásticas-)



DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES DEL INCIDENTE CRÍTICO

En un programa de televisión gallego visitan una escuela en uno de los primeros días de clase en Santiago de Compostela. El centro es de educación infantil. El reportero se acerca a un mesa y pregunta a una alumna que ¿Qué hace la profesora cuando se portan mal? La respuesta de la niña es “nos pegan”, frase que repite luego. El reportero intenta quitarle importancia a la respuesta de la niña. La profesora ruega que esas imágenes las corten en el montaje, pero la retransmisión es en directo, por lo tanto ha sido vista en muchas televisiones en tiempo real.

Cada vez que empieza el nuevo curso es normal que se hagan reportajes en los centros educativos, sobre todo con los más pequeños que empiezan su vida académica obligatoria. Siendo corrientes las conexiones en directo con las espacios de noticiarios. La pregunta del reportero es llamativa, ya que se le está preguntando por las consecuencias de los comportamientos negativos. No podemos saber con exactitud porqué la niña contesta de esa manera. Hay padres que cuando los niños sufren un daño con un objeto, éstos les pegan a dichos objetos porque se han comportado mal y han hecho daño a alguien, siendo una actitud negativa. O tal vez porque la niña cuando se porta mal recibe algún castigo físico por parte de los responsables...sea como fuere la profesora se ve expuesta ante la respuesta pública creando una imagen indeseable para su puesto de trabajo.


ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL INCIDENTE CRÍTICO

Reconocemos 3 actores claros en este incidente crítico:

- El reportero. Posiblemente acostumbrado a otro tipo de reportajes, pero conocedor de la dificultad de grabar un colegio de niños pequeños. En un primer momento se siente contrariado pero en seguida zanja el asunto:”esta rapaza (niña) es peligrosa” e intenta cambiar de tema.

- La profesora. Deducimos por la edad de la docente que tiene una amplia experiencia, pero no se inmuta al oír el comentario de la niña (como si fuese algo habitual). Toda su preocupación es que no salga en la televisión y solo se pone nerviosa cuando es consciente de que el programa es en directo.

- La niña. De unos 3-4 años. No es para nada consciente de la repercusión de lo que está diciendo, de hecho es su inocencia y el énfasis al decir “nos pegan”, lo que desencadena el incidente crítico.


FASE DE INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO

Una primera cuestión sería intentar averiguar por qué la niña contesta de esa manera y si realmente los niños se han sentido agredidos, a lo mejor no en la práctica, pero posiblemente con expresiones del tipo “si te portas mal, la profesora…”, o si responder con violencia le parece una postura habitual en algún ambiente en el que la niña se mueve y ver si en algún sentido el resto de niños lo ven igual o parecido.

También queremos destacar que toda la preocupación de la profesora se centre en que lo que ha dicho la niña no salga en la televisión, sin inquietarse cuando la niña le dice al reportero “nos pegan” y sin mediar entre los dos para intentar resolver un incidente en el que ella es parte implicada.

En función de lo que se hubiese averiguado, proponemos una intervención por parte del centro escolar con la profesora, y también una entrevista con la familia de la niña. Creemos también conveniente tratar con los propios niños el tema de la violencia, de la resolución de conflictos… adaptado a su edad.



sábado, 30 de noviembre de 2013

"Thirteen" y "Gran Torino"


Respecto a los fragmentos de las dos películas, me gustaría compartir la siguiente reflexión.
Considero que en ambos fragmentos el giro importante que marca un después radica en la necesidad de un cambio, como se ha indicado, para adaptarse al entorno. Pero resulta interesante en que esta necesidad no es percibida de la misma forma por ambos personajes.
Tal vez, esto se podría relacionar con lo que hablamos en clase sobre la distinta forma que tienen de vivir y percibir los chicos y las chicas la adolescencia.
Creo que Tracy es mucho más consciente que Thao de esta necesidad. Ella se muestra más sensible a las influencias y sabe que debe modificar algunas cosas de su aspecto y de su forma de actuar para poder ser aceptada como una chica popular. En cambio, Thao se muestra más pasivo. Se limita a recibir consejos e imitar una serie de patrones, pero se siente confuso y no acaba de comprender lo que su vecino califica como “comportarse como un hombre” y qué ventajas conlleva este cambio. 


viernes, 29 de noviembre de 2013

Curiosidad en Los Simpson.

El otro día, viendo los Simpson, me di cuenta de que la última escena de un capítulo me resultaba familiar: http://www.youtube.com/watch?v=SsPnM3mTQjg

Me pareció muy curioso que lo pusieran justo unos días después de que viéramos la película en clase. Por más que haya visto los capítulos de los Simpson, nunca dejan de sorprenderme.
 (:

Zach Sobiech, Mis últimos días

Mi entrada se sale un poco de lo habitual en este blog.
No tiene un relación directa con los contenidos de la clase de estas asignaturas pero a la vez trata el tema fundamental de este Máster, formarnos como personas.

Aquí os dejo un vídeo que trata sobre Zach Sobiech, un chico de 17 años y su forma de afrontar la vida. Es un vídeo un poco largo, pero os prometo que van a ser los 22:23 minutos mejor invertidos de la semana.


"No hace falta saber que vas a morir, para empezar a vivir" Zach Sobiech



jueves, 28 de noviembre de 2013

Thirteen y gran torino

El otro día en clase visionamos dos fragmentos de las películas Gran Torino (2008 Clint Eastwood) y Thirteen (2003 Catherine Hardwicke).

Thirteen Tracy es una chica de 13 años (por ello el título de la película) que vive en Estados Unidos. En su casa vive con su hermano mayor que va al instituto y su madre exalcohólica, me imagino que es una mujer humilde ya que se ve como se busca la vida cortándole el pelo a los vecinos. En una del las primeras escenas se ve como Tracy está empezando su vida en el instituto, donde comparte tiempo con otras chicas de su edad. Tiene un aspecto infantil. Al ir a hablar con su hermano se da cuenta como a éste y a su grupo de amigos se sienten fascinados por una chica que dista mucho con las apariencias de Tracy, maquillada, con el pelo arreglado, con ropa provocativa...
Tracy, en casa, intenta comunicar a su madre la belleza de unos versos, su madre hace un hueco rápido para escucharlos, ya que tiene que ir a una reunión de rehabilitación con una amiga, haciendo que Tracy se quede al mando de la casa y cuidando a los hijos de la amiga, a pesar de no tener tiempo porque tiene que estudiar.
Al día siguiente en el instituto se burlan de sus apariencias. A la vuelta en casa ella se pone a desechar todos sus muñecos y le pide a su madre que le compre ropa. Ésta acepta.
Al volver al instituto Tracy ya va vestida de otra manera, tiene un encontronazo con la chica idolatrada, que le da su teléfono y quedan para luego pasar un rato juntas. Se siente como si tuviera una cita con una celebrity.
En cuanto llega a casa llama al teléfono que le ha dado la chica llamativa sin obtener ninguna respuesta, cosa que le enfada, responde con patadas a los muebles de la casa. Entonces, se enciende un cigarrillo. Decide ir al sitio donde habían determinado antes. Allí encuentra a Eve (la chica destacable), que le acompaña otra amiga. Sin tener mucha vergüenza, van robando objetos de las tiendas. Tracy sale en ese momento de esa situación, yo creo porque se siente algo molesta, se sienta en un banco donde hay una señora que habla con el móvil distrayéndose de sus posesiones. Es entonces, cuando la joven la sustrae la cartera, seguidamente va a enseñar la prueba de su actuación a las que quiere que sean sus amigas. Es entonces cuando descubren que la cartera está llena de dinero y lo celebran.

En el caso de Gran Torino el protagonista es un adolescente con rasgos asiáticos que se encuentra trabajando en el jardín de Clint Eastwood. En esta escena se produce un conversación sobre el futuro del chaval, que sería bueno que estudiase, pero sin dinero no hay vida académica, entonces tendrá que conseguirlo trabajando. Para ello se tiene convertir en un hombre, hablar como un hombre, portarse como tal e incluso salir con una chica. Para poder convertirse en hombre debe ver el comportamiento de otros que ya lo son, entonces Clint le lleva a una barbería para ejemplificar este comportamiento. Le llega a poner algún ejercicio, lo único que hace el chaval es repetir lo visto y oído obteniendo resultados cómicos. En otro momento Clint va a presentarle a un conocido constructor que le puede dar trabajo, el adolescente se comporta como le habían enseñado e incluso repite con picardía alguna frase que había salido en la peluquería. Con su comportamiente obtiene un puesto de trabajo.

En clase se habló de una influencia completa del entorno. De una suma de contradicciones que son vividas por esos adolescentes. También hubo una aportación que se hacía una comparación con un material maleable. Llegamos a la conclusión de que hay una búsqueda de la aceptación, a través de la adaptación del entorno (por mimetismo, por picardía...). Intentando parecer aquello que deseas como método de introducción en un grupo social donde se puedan sentir entre iguales, que se comprenden, se respetan y se protegen entre ellos.

Para mí en los dos casos hay un deseo de ser mayores. En él caso de Gran Torino tiene mucho que ver con el personaje de Clint que mediante una conversación hace llegar a esa idea a su vecino, y luego se comporta como un profesor de la asignatura de “cómo ser un hombre”. En el caso de ella es más una respuesta a la presión social que recibe en el instituto. De qué manera no se burlan de mí. Pues aparentando ser mayor, encima si me “produzco” como Eve seré el centro de las miradas. También en los dos casos, hay un deseo de ser aceptados por un colectivo, en él el colectivo de los hombres y en el caso de ella en el colectivo de las chicas populares. En los dos casos habrá que hacer un esfuerzo de transformación para poder encajar. Y para ello se tendrán que adoptar actitudes y aptitudes similares para crear una identidad de grupo.
También es importante en las dos secuencias la fuerza social que es ejercida hacía ellos exigiéndoles que un triunfo de la normalidad. En la película de Clint Eastwood hay que ser un hombre, los cuales nos comportamos diciendo tacos, respetando a la vez que ironizamos con los semejantes, etc. Que pasaría si su vecino quiesiera ser un hombre con otro tipo de inquietudes, o otro tipo de comportamientos, rutinas...En el caso de ella es que para entrar a formar parte del grupo de alumnos del instituto, ella se la ve que está rodeada de sus amigas del colegio, que se muestran igual de infantiles que ella. Si ella no quiere adoptar un comportamiento más parecido al del resto, será increpada continuamente. Supongo que el planteamiento es fácil, qué es mejor cambiar y que no me molesten o quedarme así y que me machaquen. Es triste pero generalmente tendemos a rechazar lo distinto.
Supongo que hay muchas más ideas que pueden salir de estos fragmentos, pero creo que ya me he "engorilado" suficiente.





miércoles, 27 de noviembre de 2013

Análisis de los fragmentos de "Thirteen" y "Gran Torino"


Con respecto a la película Thirteen, al principio de este fragmento podemos ver a una Tracy responsable, buena estudiante, interesada en la poesía, una persona bastante ingenua que no es consciente, o al menos eso parece, de los cambios que va a experimentar al pasar de ser una “niña” a una adolescente. De hecho podemos ver como al principio de la película ante los insultos de algunos chicos y la “severidad” de los profesores (regañan a unas alumnas por su vestimenta), Tracy dice que ella se concentrará en sacar todo sobresalientes, es decir, su preocupación máxima hasta entonces son sus estudios. Seguidamente viene lo que yo considero el primer punto de giro: el momento en el que va a saludar a su hermano y todos pasan de ella ante la llegada de la popular Evie y su elenco,  una chica que “ha crecido mucho este verano” y a la que la mayoría miran con deseo (chicos) o admiración (chicas). Tracy en ese momento se ha tenido que sentir ignorada (han pasado de ella), como si no existiera y bajo mi punto de vista es precisamente ese instante cuando se da cuenta de que algo no funciona en ella; es como si un botoncito hubiera hecho click en su cerebro y le hubiera hecho ser consciente de la realidad: a ella también le gustaría ser como Evie, o al menos formar parte de su popular grupo, como demuestra en su respuesta ante esta situación (un simple “¡Joder!” pero en tono de admiración).

Sin embargo, aparentemente nada ha cambiado en su vida todavía pues sigue componiendo poesía, estudiando o haciendo de niñera para que su madre salga con sus amigas, aunque interiormente yo creo que sí. De hecho, en la escena que está en su casa sentada en el sofá intentando escribir pese a las interrupciones, podemos ver a una Tracy enfada con el mundo, pero no sólo está cabreada por la situación que hay en su casa (gente comiendo allí aprovechándose de la generosidad de su madre o un padre que se olvida de pasar la manutención a sus hijos) sino porque siente que no encaja; el ver la popularidad que levanta Evie le ha marcado, aunque todavía no se vea de manera clara. Su madre intenta sobornarla con unas mechas rubias con el fin de que se le pase el enfado y aparentemente parece que lo consigue aunque no le dura mucho.  Igualmente, la escena en la que está intentando leer un poema escrito por ella a su “ocupada” madre también es muy relevante pues nos deja ver cuál es el entorno que le rodea: no sólo lo que acabo de mencionar del pasotismo de su verdadero padre y el hecho de que no para de entrar y salir gente de su casa, sino también una madre que sale con las amigas, que tiene que ir a reuniones pues antes era adicta al alcohol (lo deja caer cuando dice que la tarta que lleva es para un tal Mario que lleva 12 años sobrio) y que le deja de niñera a ella a pesar de haberle dicho que tiene que hacer un trabajo para el día siguiente (sus gestos de incredulidad dicen mucho) o incluso el novio de la madre que aunque no aparece en este fragmento también había estado enganchado a las drogas, y así un largo etcétera que muestra el ambiente en el que está creciendo Tracy. Desde mi propia experiencia he de decir que el contexto social que te rodea así como las amistades tienen una gran influencia en cómo nos desarrollamos como personas y más en la adolescencia que es cuando experimentamos más cambios, cuando empezamos a tomar decisiones, a buscar nuestro lugar en el mundo y en cierto modo a decidir cómo nos gustaría ser o cómo queremos ser.
Aunque al principio de este fragmento podemos ver que las amigas de Tracy parecen buenas chicas, responsables y estudiosas, la figura de Evie va a desestabilizar todo ello. Todos creen que Evie es la mejor, incluida sus propias amigas quienes la ven como una heroína de piel preciosa que ha incluso salvado a su hermano de un incendio o algo así. Pero Tracy todavía se resigna a admitir que también le gustaría ser como ella (“no es la chica maravilla” dice), aunque su cara y sus gestos de “no entiendo esta situación” lo dicen todo. De manera que cuando se levanta para tirar algo a la basura y Evie y su tropa se ríen de ella por los calcetines que lleva (“Bonitos calcetines” / “¿quién le ha dejado salir de la guardería?”) todo su mundo se desmorona. En la siguiente escena vemos a una Tracy dubitativa, todavía con los calcetines puestos pensando. Creo que todavía no sabe qué hacer, aunque rápidamente decide: ya no quiere ser esa niña pequeña y dulce, necesita un cambio y así lo demuestra tirando esos calcetines y sus peluches a la basura. Ese momento es crucial, es otro punto de giro pues muestra la angustia que siente; está cabreada con el mundo en general, sufre y no entiende nada. Se ha dado cuenta de que el concepto que tenía de ella misma no encaja con la moda (“¡mamá soy un adefesio, entérate!”). Lo único que sabe es que quiere ropa nueva para no parecer esa niña pequeña salida de la guardería, como decía Evie (“mamá no soy tu nena”). El comprarse ropa nueva es precisamente el inicio del cambio; yo lo entiendo como una manera de romper con su etapa anterior. Además el hecho de que la madre tire uno de los peluches y le acompañe a comprar ropa muestra que ella ve este cambio de actitud de su hija como algo normal (al menos hasta ahora). Tracy está experimentando cambios; ya no es tan niña sino que está empezando a crecer y a madurar, y su madre lo acepta.
A continuación podemos ver a Tracy con su nuevo look en el colegio. Cuando ve a Evie decide ir al baño simplemente para que ésta vea su ropa nueva, lo cual demuestra que en realidad no ha cambiado porque ella quisiera sino para agradar a Evie, a esa especie de diosa a la que todos admiran y quieren imitar pues está siempre a la moda, al menos Tracy lo percibe así. De hecho estar a la moda es de alguna forma un intento de ser similar y/o imitar a aquellos que son admirados por los demás. Esto demuestra cómo los adolescentes son vulnerables y muy influenciables por su entorno. Se dejan llevar por modas, prototipos, en muchos casos tratando de jugar a ser mayores, aunque no todo el mundo es así. En cualquier caso cuando Evie ve a Tracy, y sobre todo cuando se fija en su cambio, le dice que así está mejor y pasa a darle su número de teléfono, el cual luego descubrimos que es falso, para irse de compras. No obstante, se suceden una serie de imágenes rápidas comparando la vestimenta de cada una y todavía se pueden apreciar muchas diferencias entre ambas (pulseras, piercing, zapatos, etc.). Cuando Evie se va, la felicidad que siente Tracy es enorme; no se lo puede creer; parece que su vida vuelve a tener sentido por decirlo de algún modo. Todo lo que ayer era negro, hoy es blanco y es que como hemos comentado en clase un rasgo de la adolescencia es la necesidad de catalogar todo pero en extremos; no existen puntos intermedios. Pero de nuevo su felicidad se ve frustrada cuando descubre que el teléfono al que llama no está disponible. Tracy se cabrea mucho, siente ira, no entiende por qué no contesta al teléfono y lo paga dando una patada a una bolsa de basura y encendiéndose un cigarrillo. Tras dudar unos momentos, cuando ve llegar a su madre en el coche, apaga el cigarrillo y decide escaparse por detrás de la casa para ir al centro en busca de Evie y sus amigas (le habían dicho que irían de compras a “Red Balls”) en lugar de ir a la clase de gimnasia.
Mientras va montada en el autobús se suceden toda una serie de carteles de moda (Ej. Emporio Armani o Calvin Klein), pero el que más me llamó la atención fue el cartel publicitario de la cara de una mujer bajo el eslogan “beauty is truth”, pues yo ya había visto esta película y si no recuerdo mal esta especie de símbolo aparece de forma reiterada en la película pero se va distorsionando a medida que avanza ésta. Además, parece ser que los ojos de ese cártel corresponden a los ojos de la actriz que representa a Evie, lo cual enfatiza el protagonismo que tiene ésta en la vida de Tracy; parece que su mundo gira en torno a su persona.
Finalmente, cuando entra en la tienda parece que no pega mucho pues toda la ropa que hay allí es tan diferente a su estilo. Cuando ve a Evie y a su amiga les dice que les ha llamado pero que como igualmente había pensado venir pues ha venido. Es decir, está intentando aparentar alguien que no es en realidad, pues ella nunca hubiera ido a esa tienda si no hubiera sido porque sabía que Evie estaría allí. Lo que pasa es que no lo quiere reconocer para hacerse la “guay”. No obstante, pronto se ve desbordada por la situación cuando ve que ellas se dedican a robar cosas de la tienda. Tracy no está acostumbrada a este tipo de situaciones y se ve un poco sobrecogida como demuestra al necesitar salir a tomar agua, lo cual significa “necesito un respiro”; está cambiando demasiado rápido, o al menos ella percibe que se le están exigiendo muchos cambios en poco tiempo. Sin embargo, esos minutos pensando fuera sentada en un banco sin quitar ojo a la tienda le llevan a tomar una decisión muy importante que supone el inicio del fin; comete su primer “delito” al robarle la cartera a la mujer que estaba sentada a su lado distraída hablando por teléfono. Como podemos ver Tracy ha empezado a cambiar, influenciada por las que quiere que sean sus nuevas amigas; actúa no como lo haría ella sino cómo lo haría una adolescente rebelde o mejor dicho Evie con el fin de adaptarse y entrar a formar parte de su mundo. Trata de imitarla en todo: su forma de vestir, de tratar a los demás, su forma de actuar, etc. con el fin de integrarse y sentirse parte de ese grupo que ella considera “guay”. Todo esto nos lleva a pensar que a partir de aquí Tracy va a ir cuesta abajo y sin frenos, adentrándose en un mundo nuevo para ella basado en drogas, alcohol, chicos, estar a la última (ropa, piercing…) en el que si no lo haces estás fuera, actuando con el fin de gustar a los demás y en especial a Evie.
Con respecto a la otra película de Gran Torino he de decir que en este caso el protagonista es un chico que se deja influenciar por un adulto quien le enseña a comportarse como un hombre y a hablar como tal con el fin de conseguirle un trabajo. En el fragmento escogido podemos ver algunos estereotipos de lo que se considera “ser un hombre” como son hablar de coches (del tuyo propio), del trabajo (criticar a tu jefe) y de chicas. Poco más puedo decir ya que no he visto esta película.
Ambos ejemplos muestran la influencia que tiene el entorno en el adolescente ya sean amigos como Evie en el primer caso, o un adulto en el segundo. La adolescencia es una etapa bastante complicada pues no es fácil pasar de ser niño a adulto; se necesita un periodo de transición que cada persona sufre de forma diferente aunque se dan unos rasgos característicos como algunos de los mostrados en estas películas o en los textos leídos en clase. Los adolescentes son material maleable; todo lo que está a su alrededor les influye mucho (familia, entorno, amigos) y así lo reflejan ambas películas en las que podemos ver cómo los protagonistas cambian ya sea para bien o para mal. En el caso de Tracy, pues es la película que he visto, el cambio es radical y vemos como todo esto va a influirle negativamente. En la mayoría de los casos los amigos son más influenciables que los adultos al tratarse de iguales (cercanía), el problema es que a veces consideramos como modelos a seguir a gente errónea como en el caso de Tracy quien llega a actuar de forma diferente a como lo haría ella simplemente para buscar la aprobación y aceptación de Evie.

martes, 26 de noviembre de 2013

Aproximándonos a la adolescencia

Hola a todos,

vamos a explorar cómo funciona la comunicación a partir de lo que ha sido una clase (hasta ahora lo hemos venido haciendo a través de la herramienta "anuncios" de la Blackboard) con vistas a seguir extendiéndola más allá de sus muros.

El pasado lunes 25 de noviembre, en la primera parte de la clase, revisamos las ideas que nos sugirió la lectura de los fragmentos de "Mal de Escuela", de Daniel Pennac, y de "Saber Perder", de David Trueba, que facilitamos la semana pasada. La idea era identificar algunos rasgos de la adolescencia, algo que, evidentemente, haremos a partir de nuestra propia experiencia. Tras la puesta en común, una de las ideas más interesantes que surgió fue que en la adolescencia existe una tendencia a “proteger” algo, pero... ¿qué es ese algo? ¿es algo que antes no protegías? ¿es algo que antes no existía? ¿acaso algo que antes no veías? ¿por qué protegerlo ahora? ¿por qué luego dejarás de hacerlo, o no?

Tras lo anterior, presentamos dos fragmentos extraídos de las películas "Thirteeen" (Catherine Hardwicke, 2003) y "Gran Torino" (Clint Eastwood, 2008).

- Fragmento de la película "Thirteen"
- Fragmento de la película "Gran Torino"

Después de verlos, ¿qué reflejan estos fragmentos? ¿En qué se parece lo que ocurre en ellos? ¿en qué se diferencia? Ahora, lo interesante sería, como os planteamos en la sesión, que intentarais describir con el máximo detalle posible lo que ocurre: ¿qué cambios se producen? ¿hay algún evento que marque diferencia respecto a otros, a modo de punto de giro? en ese caso ¿por qué marcaría diferencia?

Aquí tenéis un ejemplo de análisis en detalle de una escena donde ocurre otro cambio en una persona (no os dejéis llevar por las apariencias, puede que también sea un adolescente): "Do the opposite" y "Do the opposite revisited". 

A ver qué da esto de sí...

"Mal ejemplo", por Elvira Lindo (El País, 20/11/13)

Me ha resultado interesante la lectura de esta pequeña columna de opinión de la escritora Elvira Lindo (Manolito Gafotas, entre otros...). Aquí os la dejo.

Estamos ante un sistema perverso que ahoga el potencial de igualación social de la enseñanza pública, su misma razón de ser. Se reducen las plazas de interinos, no se aumentan las de fijos, sube la ratio de alumnos por aula y los profesores se ven obligados a aumentar sus horas lectivas, convirtiendo la jornada laboral en una carrera atolondrada de una clase a otra, y a menudo, de un universo a otro, dado que hace tiempo que los niños más tiernos comparten el instituto con alumnos de bachillerato. A los profesores no les llega la camisa al cuerpo y sufren ese desgaste sabiendo que ya no hay bajas que valgan, que las jubilaciones se retrasarán y que una vez que se apague el ruido de las manifestaciones públicas ellos solos habrán de enfrentarse a la precariedad diaria. Así ha sido siempre.
Me pregunto si de verdad somos conscientes de eso. Hablamos de la desaparición de la Filosofía o de las asignaturas artísticas cuando lo cierto es que una parte alarmante del alumnado no sabe escribir o leer con soltura. A eso se suma un asunto más turbio que ha ido complicándose en los últimos años: la mala educación. Abundan los problemas de mal comportamiento. Pero, ¿cómo podría ser de otra manera? No es solo la escuela quien educa, ni tan siquiera son los padres los únicos responsables, es la sociedad misma la que marca el tono: el ambiente que se palpa en la calle; el lenguaje que se emplea en los medios de comunicación; la consideración pública de los educadores; el respeto que los padres muestran hacia el profesorado; la forma en la que nosotros mismos, los que opinamos públicamente, utilizamos ese pequeño poder que se nos presta. Todo eso suma, o resta. Y por lo que oigo, leo y veo no me extraña que, además del recorte de recursos a la escuela, estemos también contribuyendo a su deterioro con un ejemplo generalizado de grosería.
"Mal ejemplo", por Elvira Lindo (El País, 20/11/13) http://elpais.com/elpais/2013/11/19/opinion/1384883956_283676.html

¿Alguna conexión interesante? ¿Algo que os sugiera? ¿Algo en relación quizás a los textos de Pennac que hemos visto en el módulo de adolescencia...?

lunes, 18 de noviembre de 2013

Incidente crítico

 Damaris Aspron
 María Jaén
 Elena María Lázaro
 Carlos Velado
 Jorge Izquierdo
 José Javier Martínez Palacín


Incidente crítico: Nunca se puede contentar a todo el mundo


Este incidente sobre el que hemos reflexionado mucho, pensamos que desgraciadamente ocurre y nos puede ocurrir en más de una ocasión, por lo que esperamos que os sirva también de reflexión a vosotros y que os ayude a tener siempre un "plan b" y sobre todo una actitud pacífica y conciliadora con los alumnos. No hay que olvidar nunca las edades y la fase en la que se encuentran.
Nuestro incidente los hemos planteado en una clase de 3º o 4º de la E.S.O y es el siguiente:

1. Contexto:

El incidente sucede al principio de curso en un centro público en una clase de 3º o 4º de la E.S.O. ya que suelen ser los cursos más conflictivos por el momento tan delicado en el que se encuentran. El profesor es nuevo tanto para ellos como en el centro, por lo que nunca antes han tenido contacto. La clase tiene 3 alumnos un tanto conflictivos en el sentido de que son bastante "pasotas" y suelen arrastrar al grupo, aunque con un poco de mano suele ser un grupo con el que se trabaja bien.

2. Incidente crítico

Viernes, última hora de la mañana. El profesor de lengua y literatura ha programado unas actividades de lectura en consenso con los alumnos. Sin embargo, al poco de comenzar la actividad los tres alumnos más conflictivos empiezan a alterar la clase y a decir que es un rollo todo lo que están haciendo. Poco a poco el resto de los compañeros les siguen la corriente y el profesor detiene la clase para proponerles otras actividades. Esto vuelve a generar un revuelo entre los alumnos y al final uno de los conflictivos le recrimina al profesor que no sabe llevar la clase.

3. Solución

Como hemos visto, el conflicto está servido y abierto. Ante un  caso así, el profesor puede verse paralizado por esta circunstancia que además es nueva para él, ya que no conoce aún bien al grupo y el grupo tampoco le conoce a él. El profesor tiene voluntad de agradar y de hacer que los alumnos disfruten de las clases pero se encuentra con tres alumnos difíciles que van a intentar siempre demostrar su "poder" frente al de él. Pensamos que el profesor ha hecho por una parte bien en intentar acomodar las actividades por el momento tan complicado del día y porque es un grupo al que intenta ganarse y que además, esas actividades las había consensuado con ellos. Por eso pensamos que la resolución del conflicto estaría en hacer entender a la clase que eso era lo que se había pactado y que por lo tanto habría que cumplirlo y por otro tener una charla con los tres alumnos más conflictivos y con el resto de los profesores para ver qué se puede hacer para que no revuelvan al resto de la clase y se integren en la dinámica del trabajo.

Esperamos también vuestras opiniones.

Un saludo.


domingo, 17 de noviembre de 2013

Santiago Cerro González
Cristina González Sainz
Jorge Izquierdo Periáñez
Carlos Fuentes Soria
Elena I. Romero Berenguer



INCIDENTE CRÍTICO: EL DESCONCIERTO EN EL AULA.


 Vídeo: 



  1. El incidente crítico sucede en el contexto de una clase de lengua castellana. Los antecedentes que provocan y desencadenan dicho incidente pueden ser:
·         Existe una inadecuación entre el mensaje (materia explicada) y los receptores (alumnos) , que puede deberse a dos motivos:
o       El nivel de los alumnos se encuentra por debajo del nivel esperable en la programación.
o       El nivel de la materia se encuentra por encima del nivel en el que  se hayan los alumnos.
·         Los alumnos no muestran interés y/o concentración en el momento de la explicación de dicha materia.
·         Los métodos de enseñanza no son los más adecuados para este grupo clase.

  1. Tras la explicación de la materia por parte del profesor, este solicita el apoyo de los alumnos para comprobar la comprensión de los contenidos explicados. En ese momento los alumnos, mediante gestos, dejan claro al profesor que no lo han entendido. Esta situación se repite dos veces en el vídeo. El profesor trata de cerciorarse de que los alumnos han comprendido la explicación preguntando en dos ocasiones: ‘Se entiende, ¿verdad?’. Por su parte, los alumnos a través del lenguaje no verbal hacen explícita la incomprensión del contenido enseñado. El profesor se sintió frustrado ya que ninguno de los alumnos había entendido su explicación considerando que la explicación era suficientemente clara como para que se comprendiera a la primera. Esto lo vemos en la repetición de la pregunta. Los alumnos mostraron desconcierto y desubicación después de dicha explicación
  2. Dividimos los personajes en dos grupos. Por un lado, la figura del profesor y por otro lado, la figura del grupo clase, que en este caso está formado por un personaje colectivo de tres alumnos. 

    1. El profesor consideraba que la explicación era suficientemente clara o adecuada. Aun así, muestra la necesidad de la confirmación del grupo clase. En cierto modo, la responsabilidad recae en ambos personajes. El profesor, por su lado, al reflexionar sobre lo que ha pasado en la clase se sentirá responsable del fracaso, pero en este momento, cree que el problema no es relativo a la claridad y adecuación de los contenidos. La estrategia de resolución del profesor ha sido repetir la pregunta. Las consecuencias serían el replanteamiento de la explicación o de la metodología.  

    1. El grupo clase se muestra atento a la explicación pero queda patente la no asimilación de la información. Como parte del agente responsable de la comprensión, el grupo clase no manifiesta evidencias de esa responsabilidad. La estrategia de resolución de los alumnos ha sido expresar desconcierto mediante gestos pretendiendo que el profesor volviera a dar la explicación o aclarara algún punto. Las consecuencias pueden ser, por un lado, una desmotivación mayor o un aumento de la predisposición a comprender la explicación.



sábado, 16 de noviembre de 2013

ANÁLISIS CUATROCIENTOS GOLPES


Hola a todos. Carlos Monge y yo (Patricia Gómez), hemos rescatado algunas de las respuestas sobre la tarea del ANÁLISIS: LOS CUATROCIENTOS GOLPES que se realizó de forma grupal en clase. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó el grupo en el que estábamos y otras que hemos querido añadir nosotros:

1.     ¿Qué perspectivas tiene el entorno de Antoine Doinel sobre él? ¿Qué cambios se esperaban de él?

Las perspectivas de futuro de Antoine eran escasas aunque se pueden destacar algunas:

-       Los padres de Antoine, y en especial su madre, esperaban cambios en él en el sentido de que mejorara como personas (que no robara, que fuera a la escuela, que estudiara, que fuera respetuoso…).

-       La escuela no esperaba nada de él, salvo que abandonara los estudios y no diera problemas.

¿De qué manera comprende Antoine esas demandas y expectativas?

No entiende el porqué le dicen que no va a ser nada en la vida (por ello se va de casa para intentar demostrar que pude ser un hombre). Se siente frustrado porque quiere cambiar la situación, aunque asume que no puede (por ejemplo: la realización de la tarea de clase de redactar un escrito que resulta copiado y lo que ello conlleva: haber leído e indagado para hacer el trabajo, haberlo redactado…).

2.     ¿Es insociable y egoísta?

No, ninguna de las dos cosas. Se relaciona positivamente con su mejor amigo, con el que comparte muchas experiencias. Con el resto de compañeros se socializa negativamente a través de la violencia. Con sus padres se lleva bien.

En cuanto a ser egoísta destaca que podría haber delatado a su madre y no lo hizo, y que devolvió la máquina de escribir cuando la robó.

¿Demanda, de alguna manera, límites en su conducta?

Sí. Un ejemplo de ello es el trato que hace con su madre para mejorar su aprendizaje y cambiar (él realiza el escrito quedando entre los 5 primeros de la clase y su madre le recompensa con dinero).

3.     ¿Cuáles son los intereses individuales de Antoine?

Su interés es demostrar que puede cambiar y que puede llegar a ser alguien en la vida.

Por otra parte, ¿con qué perspectivas ajenas a la suya llega a identificarse, con cuáles llega a compartir intereses?

Sobre todo se identifica con su mejor amigo. Además, es con él con el que comparte la mayoría de los intereses.

¿Sabe lo que es importante para otros? ¿Llega a compartir eso de alguna manera?

Sí sabe lo que es importante para otros. Lo comparte, por ejemplo, cuando devuelve la máquina de escribir que ha robado a su padre. Sabe que es importante para él porque es su medio para trabajar.

4.     En los momentos críticos… ¿qué otras alternativas tiene Antoine diferentes a las que toma?

No mentir o buscar mentiras acordes a las situaciones (por ejemplo: cuando dice en la escuela que no ha ido a clase el día anterior porque su madre había fallecido).

¿Está en disposición de poder tomar esas otras alternativas?

Si, pero por miedo o indecisión no lo hace.

¿Están sus padres y maestros en disposición de tomar otras alternativas diferentes a las que ellos mismos toman?

Sí. En el colegio pueden tener más paciencia y valorar más su trabajo, por ejemplo, evaluando el proceso de aprendizaje que le ha llevado en la realización del trabajo plagiado.

Sus padres pueden mostrar más interés por los “errores” de su hijo y reforzar los buenos actos.

5.     ¿Quién le ayuda a crecer, a desarrollarse?

La respuesta depende de lo que se entienda por desarrollarse. Desde nuestra perspectiva, quien más le ayuda a desarrollarse es, principalmente, su madre. También destaca en este proceso su padre y su mejor amigo.

¿Qué apoyo recibe Antoine?

El principal apoyo que se ve es el que muestra su madre al animarle a mejorar su aprendizaje y, por tanto, su futuro, al hacer el trato (ya mencionado con anterioridad).

6.     Teniendo en cuenta su contexto… ¿Quién confía en Antoine?

Su mejor amigo y su madre y, en menor medida, su padre (pero solo al principio, deja de confiar en él en el momento que le entrega y le mandan al reformatorio).

¿Quién le cuida?

Su padre y su madre. En cualquier caso, las mayores muestras de cuidado vienen de la mano de su mejor amigo, quien le da comida y cobijo cuando se escapa de casa.

¿En quién confía él?

Sobre todo en su mejor amigo.

¿A quién cuida?

A sí mismo. También cuida a su amigo (por ejemplo no le delata como cómplice del robo de la máquina de escribir) y a su madre (no delatando su aventura con otro hombre).

¿Está en disposición de confiar en quién le rodea?

Por una parte no, ya que nadie confía en él. Por otro lado, tiene que estar abierto a confiar en los demás, por ejemplo en el psicólogo del reformatorio, para lograr avanzar en su vida.

¿Está en disposición de cuidar más de quien le rodea?

No, ya que casi no es capaz de cuidar de sí mismo.

¿Está en disposición de establecer más relaciones de confianza y cuidado mutuo con quienes le rodean?

No, porque su figura de referencia es su mejor amigo y con él comparte todo.

7.     ¿Por qué llora Antoine? ¿Por qué crees que no llora hasta entonces?

Porque sabe que ha llegado a su límite. Nunca se había visto en otra situación igual, tan extrema. Le juzgan como un adulto. Sus padres dejan de confiar totalmente en él y se ve solo.

 
 
La principal conclusión que obtenemos es que se aprende a partir de las experiencias, tanto buenas como malas.

Además, en relación a las dos asignaturas protagonistas en esta tarea y la propia actividad, se puede concluir brevemente que: el entorno contribuye notablemente en el desarrollo de la identidad individual de cada persona.